Hola! ¿Qué tal? Hoy volvemos por aquí con la guía para ser au pair capitulo 2. En esta entrega vamos a hablar sobre burocracia y esos documentos oficiales que aunque no nos guste esperar colas y pelearnos con los funcionarios no podemos olvidar.
Documentación oficial que no podemos olvidar
1. Documento de antecedentes penales: En trabajos relacionados con seguridad y sobretodo cuidado de niños suelen pedir este documento. En Europa lo piden siempre para casi todos los trabajos. Es fácil de solicitar y aunque no tengamos HF aun podemos ir adelantando trabajo y así para cuando nos lo pidan ya no tendremos y no como yo que después de tener la solicitud rellana durante un mes encima de la mesa tuve que salir corriendo a solicitarlo por que mi familia me lo pidió.
Para solicitarlo hay que rellenar un documento como el de la imagen (enlace) pagar la tasa en cualquiera de las oficinas asociadas al Ministerio de Justicia e ir a la oficina central de atención al ciudadano en caso de residir en Madrid o al registro civil de vuestra ciudad. El documento os lo dan en el momento pero no podéis salir de la oficina sin que os hayan puesto la Apostilla de la Haya ya que este tramite es el que hará que vuestro certificado tenga validez fuera de España.
2. Partida de nacimiento: Este documento no es obligatorio y ninguna familia os lo va a pedir pero la actual au pair de mi familia me dijo que lo tramitara si tenia intención de continuar viviendo allí después de que se acabara mi tiempo con la familia y como no tiene ningún coste y se puede pedir por internet yo lo he solicitado.
Para solicitarlo tenéis dos opciones: La primera ir al registro civil donde os inscribieron cuando nacisteis y con vuestro DNI y la solicitud que os descargáis de la web del ministerio (enlace) os lo darán una copia. La segunda opción es a través de la sede electrónica del Ministerio de Justicia. Esta opción es mas cómoda ya que desde el sofá de casa podemos hacerlo y en un par de días lo tenemos en el buzón de casa pero tenemos que tener algunos datos extras como el folio y el tomo donde estamos inscritos, pero tranquilo en el libro de familia están todos los datos que necesitamos.
3. Tarjeta sanitaria europea: Sobre este documento solo os voy a recomendar que pidáis cita en vuestra oficina de la seguridad social ya que como sabréis la nueva ley de sanidad promete dejar sin atención sanitaria a las personas que pasen mas de tres meses fuera de España. Hay mil casos y excepciones por eso es mejor ir a la propia seguridad social y comentar nuestro caso particular.

Para tramitarlo, como ya sabéis, solo hay que pedir cita en vuestra comisaria mas cercana y llevar el DNI, una foto de carnet y el pago de la tasa que actualmente asciende a 25.75€
La lista anterior son los documentos que todas sin ninguna excepción deberíamos tramitar antes de marcharnos, a continuación voy a hablar de otros documentos que son para algunos casos excepcionales:
1. Carnet de estudiante internacional (ISIC): Si sois de las chicas, o chicos, que solo vais a vivir esta aventura durante los meses de verano por que en septiembre tenéis que volver a vuestras clases no podéis olvidar el carnet de estudiante internacional ya que os beneficiareis de bastantes descuentos y ventajas.
Si cumplís lo requisitos solo tenéis que ir a la plataforma online (enlace) y seguir los pasos para solicitarlo. Y si como en mi caso ya no estáis estudiando no olvidéis entre vuestro documentos el carnet de la universidad o centro donde hayáis realizado vuestros estudios ya que como no pone fecha de caducidad también podremos beneficiarnos de algunos descuentos.
2.Certificación sustitutoria de titulo: Este documento es solo para lo que hayáis realizado un titulo de grado y tengáis pensado hacer uso de el cuando se acabe vuestro tiempo con la familia. Si estáis en mi caso y queréis trabajar de lo que habéis estudiado en el extranjero es necesario que solicitéis al rectorado de vuestra universidad un carta en la certifique que habéis acabado vuestro estudios. ¡Ojo! No olvidéis que esta carta venga firmada por el rector ya que si no es así no servirá de nada y esa firma es la que os costara dinero, creo que la friolera de entre 25 - 27€.
Y hasta aquí la entrada de esta semana. Espero que no se me haya olvidado ningún documento y si es así por favor decírmelo en los comentarios para poder solicitarlo. También podéis contarme si os habéis tenido que pelear mucho para conseguir algún documento o tenéis alguna anécdota y queréis compartirla estar encantada de leerla.
Nos leemos pronto
Serezade